domingo, 21 de diciembre de 2008

Cúmulo Globular M15

El Cúmulo Globular M15 (también conocido como Objeto Messier número 15 o NGC 7078) es un cúmulo globular situado en la constelación Pegaso. Fue descubierto por Jean-Dominique Maraldi en 1746, mientras estudiaba el cometa De Chéseaux, e incluido en el catálogo de Charles Messier en 1764. En 1783 el astrónomo inglés William Herschel, por medio de su gran telescopio reflector, pudo comprobar que estaba formado por miles de estrellitas que se apiñaban rápidamente hacia un núcleo irresoluble. Lord Rosse, años más tarde, comprobaría de nuevo la naturaleza estelar del cúmulo al individualizar sus estrellas periféricas, pero sin llegar a resolver del todo el brillante y denso núcleo. Su tipo espectral es F3: fotográficamente se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas (de color amarillento o dorado) que contiene. De su velocidad radial, -106.6 km/s, se deduce que se aproxima a la Tierra unos 383 760 km/h: esta velocidad está originada por la combinación de su velocidad orbital alrededor del núcleo de la Vía Láctea, además de la velocidad propia del Sol y de la Tierra. M15 se encuentra a una distancia de 33.600 años luz de la Tierra. Tiene una magnitud absoluta igual a -9.2, lo que se traduce a una luminosidad similar a 360.000 veces la del Sol. Es uno de los cúmulos globulares más densos que se conocen en nuestra galaxia, la Vía Láctea: el núcleo de este cúmulo ha sufrido una contracción, proceso conocido como colapso de núcleo, con un punto máximo de densidad que tiene un número enorme de estrellas que rodean lo que puede ser un agujero negro. Contiene un elevado número de estrellas variables, 158 de ellas hasta el año 2006[1]: la mayoría (104) son del tipo RR Lyrae aunque no faltan las que son del tipo estrella variable Cefeida y otras de largo período. También se han encontrado al menos 9 pulsares en M15, incluyendo posiblemente el único sistema conocido de púlsar binario. Más aún, M15 alberga una de las cuatro nebulosas planetarias conocidas en un cúmulo globular, Pease 1 (o Kustner 648), descubierta fotográficamente en 1928 por el astrónomo norteamericano Francis Pease; por su velocidad radial pertenece realmente al cúmulo. Al parecer fue eyectada de su estrella progenitora, una estrella azulada, hace sólo unos 4 000 años. Para un astrónomo aficionado, M15 aparece como una estrella borrosa hasta en el más pequeño de los telescopios; telescopios de mayor tamaño (al menos 150mm de diámetro) empiezan a revelar estrellas individuales, siendo la más luminosas de magnitud+12.6. Todas sus variables (de magnitud 14 a 16) pueden ser estudiadas por el aficionado, a condición de trabajar con instrumentos medianos (a partir de 200 mm de abertura) dotados de una cámara CCD.
Foto realizada el 23/08/2007 22:58 hora local, desde Tarragona. Tiempo de exposición 30 segundos, ISO 800, con camara canon EOS400D, a foco primario con Meade LX200R 8". Sin procesado posterior.

martes, 16 de diciembre de 2008

Nebulosa de orión

La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra, y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa "espada", nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.
La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados. De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marrones, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas, y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa.

domingo, 27 de enero de 2008

Alamak



Alamak o Almach (γ Andromedae) es la tercera estrella más brillante de la constelación de Andrómeda, después de Alpheratz (α Andromedae) y Mirach (β Andromedae). Con pequeños telescopios se puede resolver en una estrella doble con ambas componentes separadas unos 10 segunos de arco, siendo un objetivo interesante para el astrónomo aficionado.
La estrella más brillante del par, γ1 Andromedae, tiene magnitud aparente +2,19 y es una gigante naranja brillante de tipo espectral K3 IIb con un radio 80 veces mayor que el radio solar. Su luminosidad es unas 2000 veces mayor que la del Sol.
La otra componente, γ2 Andromedae, es a su vez una estrella binaria, formada por una estrella de tipo espectral B8 V y otra de tipo A0 V. Estas dos estrellas están separadas 33 UA y su período orbital es de 63,7 años. La más brillante de ellas vuelve a ser una binaria espectroscópica, con las dos componentes muy próximas entre sí con una órbita en la que emplean 2,7 días. Una masa conjunta de 8,7 masas solares para γ2 Andromedae permite estimar que la cuarta componente sea una estrella de la secuencia principal de tipo A7 o similar.

Foto realizada el 30/08/2007 01:01 hora local, desde Tarragona. Tiempo de exposición 1 segundo,ISO 100, con camara canon EOS400D, a foco primario con Meade LX200R 8". Sin procesado posterior.
 

Tiempo en Valencia